top of page

TRASTORNO DE PÁNICO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Trastorno de pánico, crisis de angustia o ataques de pánico es un tipo de trastorno de ansiedad en el cual alguien tiene ataques repetitivos de intenso miedo de que algo malo va a ocurrir en el momento menos pensado.

 

SÍNTOMAS DEL TRASTORNO DE PÁNICO

Una crisis o ataque de pánico comienza de repente y con mucha frecuencia alcanza su punto máximo al cabo de 10 a 20 minutos. Algunos síntomas pueden continuar durante una hora o más. Un ataque de pánico se puede confundir con uno cardíaco.

 

Los ataques de pánico pueden incluir ansiedad respecto a estar en una situación donde un escape pueda ser difícil (como estar en una multitud o viajando en un auto o autobús).

 

Una persona con trastorno de pánico a menudo vive con miedo de otro ataque y puede sentir temor de estar sola o lejos de la ayuda médica.

 

Las personas con trastorno de pánico tienen por lo menos cuatro de los siguientes síntomas durante un ataque:

 

Molestia o dolor torácico

Mareo o desmayo

Miedo a morir

Miedo a perder el control o de muerte inminente

Sensación de asfixia

Sentimientos de separación

Sentimientos de irrealidad

Náuseas y malestar estomacal

Entumecimiento u hormigueo en manos, pies o cara

Palpitaciones, frecuencia cardíaca rápida o latidos cardíacos fuertes

Sensación de dificultad para respirar o sofocación

Sudoración, escalofrío o sofocos

Temblor o estremecimiento

Los ataques de pánico pueden cambiar el comportamiento y desempeño en el hogar, el trabajo o la escuela. Las personas con este trastorno a menudo sienten preocupación acerca de los efectos de sus ataques de pánico.

 

Las personas con trastorno de pánico pueden tener síntomas de:

 

Alcoholismo

Depresión

Drogadicción

Los ataques de pánico no se pueden predecir. Al menos en las primeras etapas del trastorno, no hay ningún desencadenante que comience el ataque. El recuerdo de un ataque pasado puede provocar ataques de pánico.

 

 

CAUSAS DEL TRASTORNO DE PÁNICO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La causa se desconoce, aunque la genética puede jugar un papel. Los estudios sugieren que si un gemelo idéntico presenta este trastorno, el otro gemelo también presentará la afección en el 40% de las veces. Sin embargo, el trastorno de pánico a menudo ocurre cuando no hay ningún antecedente familiar.

 

El trastorno de pánico es dos veces más común en mujeres que en hombres. Los síntomas por lo general comienzan antes de los 25 años de edad, pero pueden ocurrir hacia los 35 años. Aunque el trastorno de pánico se puede presentar en niños, no suele diagnosticarse hasta que sean mayores.

 

 

 

 

 

PRUEBAS Y EXÁMENES DEL TRASTORNO DE PÁNICO

Muchas personas con trastorno de pánico acuden primero a buscar tratamiento en la sala de urgencias, porque el ataque de pánico se siente como un ataque cardíaco.

 

El médico llevará a cabo un examen físico, incluyendo una evaluación psiquiátrica.

 

Se harán análisis de sangre. Se deben descartar otros trastornos médicos antes de poder diagnosticar un trastorno de pánico. También se deben considerar los trastornos relacionados con la drogadicción, dado que los síntomas pueden simular ataques de pánico.

 

 

EL TRATAMIENTO DEL TRASTORNO DE PÁNICO

El objetivo de la terapia es ayudarlo a desempeñarse bien durante la vida diaria. Una combinación de terapia cognitiva conductista (TCC) y medicamentos funciona mejor.

 

Los antidepresivos llamados ISRS (inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina) son los medicamentos más comúnmente recetados para el trastorno de pánico y abarcan:

 

Fluoxetina (Prozac)

Sertralina (Zoloft)

Paroxetina (Paxil)

Otros ISRS

Otros medicamentos que se pueden utilizar abarcan:

 

Otros tipos de antidepresivos, como los inhibidores de la recaptación de la norepinefrina (ISRN)

Anticonvulsivos para casos graves.

Las benzodiazepinas, entre ellas, diazepam (Valium), alprazolam (Xanax), clonazepam (Klonopin) y lorazepam (Ativan) se pueden usar por un corto tiempo.

Los inhibidores de la monoaminoxidasa (IMAO), como fenelzina (Nardil), tranilcipramina (Parnate) e isocarboxazida (Marplan), sólo se emplean cuando ninguno de los otros fármacos funciona, pero pueden tener efectos secundarios serios.

Sus síntomas deben mejorar lentamente durante unas cuantas semanas. Hable con su médico si esto no sucede. No deje de tomar sus medicamentos sin hablar con su médico.

 

La terapia cognitiva conductual le ayuda a entender sus comportamientos y cómo cambiarlos. Usted debe tener de 10 a 20 visitas durante muchas semanas. Durante la terapia, usted aprenderá cómo:

 

Entender y controlar puntos de vista distorsionados y estresantes en la vida, como el comportamiento de otras personas o hechos de la vida.

Reconocer y reemplazar los pensamientos que causan pánico y disminuir la sensación de indefensión.

Manejar el estrés y relajarse cuando se presenten los síntomas.

Imaginar las cosas que causan la ansiedad, comenzando con la menos temida. Involucrarse lentamente en una situación de la vida real puede ayudarle a superar sus miedos.

 

Lo siguiente también puede ayudar a reducir el número o la gravedad de los ataques de pánico:

 

El ejercicio regular.

Dormir lo suficiente.

Comidas programadas a horas regulares.

Disminuir o evitar la cafeína, algunos medicamentos para los resfriados y otros estimulantes.

 

 

EXPECTATIVAS (PRONÓSTICO)

Los trastornos de pánico pueden ser duraderos y difíciles de tratar. Es posible que algunas personas con este trastorno no se curen con tratamiento; sin embargo, la mayoría mejora con una combinación de medicamentos y terapia conductista.

 

 

POSIBLES COMPLICACIONES

El abuso de sustancias puede ocurrir cuando la gente que tiene ataques de pánico trata de hacerle frente a su miedo consumiendo alcohol o drogas ilegales.

 

Las personas con el trastorno de pánico tienen mayor probabilidad de vivir desempleadas, de ser menos productivas en el trabajo y tener relaciones personales difíciles, incluyendo problemas matrimoniales.

 

La agorafobia es cuando el miedo a futuros ataques de pánico lleva a alguien a evitar situaciones o sitios que se piensa causan los ataques. Esto puede llevar a una persona a poner restricciones extremas acerca de los lugares a donde va o quién está alrededor. Ver: trastorno de pánico con agorafobia

 

La dependencia de los ansiolíticos es una posible complicación del tratamiento. Dicha dependencia implica la necesidad del medicamento para poder desenvolverse y evitar los síntomas de abstinencia. No es lo mismo que adicción.

 

 

CUÁNDO LLAMAR A UN MÉDICO ESPECIALISTA

Solicite una cita con el médico si los ataques de pánico están interfiriendo con su trabajo, las relaciones interpersonales o la autoestima.

 

 

PREVENCIÓN DEL TRASTORNO DE PÁNICO

Si usted tiene ataques de pánico, evite lo siguiente:

 

 

El alcohol

Estimulantes como la cafeína y la cocaína

Estas sustancias pueden desencadenar o empeorar los síntomas.

 

 

 

Fuente de Información:

https://www.clinicadam.com/salud/5/000924.html

La bipolaridad como tratarla

¿Se ha preguntado en qué consiste el trastorno de bipolaridad? Los seres humanos somos variables por naturaleza. La vida es inconsistente y respondemos de acuerdo a ello. Los altos y bajos son normales en nuestro diario vivir. Sin embargo, todos somos diferentes en nuestra genética, nuestras experiencias, en la química de nuestro cerebro, así también somos diferentes en la forma en que reaccionamos a los ritmos cambiantes de la vida.

¡Receta para curar las caries de los dientes para siempre!

Inicialmente las caries afectan el esmalte, que es la capa superficial; sin embargo, de no ser tratadas, son capaces de dañar a profundidad hasta llegar a las capas más sensibles, trayendo graves consecuencia a nuestra salud dental.

La principal causa de caries es la presencia de residuos de alimentos en nuestros dientes generalmente a causa de una mala técnica de cepillado dental o por carencia de uso de hilo dental.

Esquizofrenia: Lo Que Usted Necesita Saber
La esquizofrenia es un trastorno serio que afecta como la persona piensa, siente y actúa. Alguien que tenga esquizofrenia puede que tenga dificultad distinguiendo entre lo que es real y lo que es imaginario; puede que se sienta cohibido o se sienta alienado; y puede que tenga dificultades expresando emociones normales en situaciones sociales.
Síguenos
bottom of page